sábado, 11 de diciembre de 2010

Día Internacional de los DD HH

viernes, 10 de diciembre de 2010


MAS DE MIL TITULOS PARA JULIO DE 2011 - Macri hará propietarios a los vecinos de las villas-

  Macri foto con nena

Próxima adquisición del Jefe de Gobierno porteño -La solución-

jueves, 9 de diciembre de 2010

Para el niño Macri

El Agua


Agua
Durante la década del noventa el gobierno menemista impulsó la privatización de casi todas las empresas públicas bajo la premisa de que eran ineficientes. A partir de 2003 la gestión kirchnerista avanzó en algunas reestatizaciones. Las AFJP, Aerolíneas Argentinas, el Correo y Aguas Argentinas fueron los procesos más importantes.

La estatal AySA reemplazó a la subsidiaria de la francesa Suez, Aguas Argentinas. En forma contundente el saldo es favorable a AySA:
- En 13 años de gestión, los franceses brindaron nuevo servicio de agua potable a 460 mil habitantes; AySA, en cuatro años, habilitó el servicio a 1,2 millones.
- La compañía privada incluyó en el servicio cloacal a 210 mil personas; la empresa estatal, a 700 mil.
El 21 de marzo de 2006 el gobierno nacional creó AySA “con el objetivo prioritario de expandir los servicios de agua potable y de-sagües cloacales a todos los habitantes del área de su concesión: 17 municipios de la provincia de Buenos Aires y la Ciudad de Buenos Aires, área en la que habitan 10 millones de personas”, señala el Plan Rector de la empresa estatal. El Plan que presentó hace cuatro años prevé completar esta tarea en 2020 y contempla un presupuesto total de 17.580 millones de pesos.
Desde entonces, lleva invertidos 5400 millones de pesos en el mantenimiento y la expansión de los servicios, que dieron como resultado 1,9 millones habitantes beneficiados. AySA se comprometió a alcanzar la cobertura total de agua potable y el 80 por ciento de cloacas en cinco años. Para fin de 2011 se estima que tendrán agua potable el millón y medio de personas que aún no cuentan con el servicio. Aunque todavía falta colocar cloacas a 3,5 millones de personas, en AySA aseguraron a Cash que el 100 por ciento de los habitantes del área bajo su gestión tendrán ese servicio varios años antes que la meta fijada en el plan rector, que estimaba la finalización de las obras en 2020.
Las metas planteadas en el pliego de licitación con el que llegó Suez a manejar el negocio sanitario eran poco exigentes. Se estimaba llegar al 100 por ciento de los habitantes del área concesionada con el servicio de agua en 2024, trece años después del plan que está cumpliendo la empresa estatal. Pero, además, la evolución hacia esas metas no se estaba cumpliendo. Según un informe del ente de regulación de esa privatizada, en el primer quinquenio de la concesión se previeron obras por 1449 millones de pesos, pero sólo se ejecutaron 837 millones, el 58 por ciento. En el segundo quinquenio el resultado no fue mejor: entre 1999 y 2002 se habían previsto obras por 752 millones de pesos y sólo se realizaron por 428 millones, el 57 por ciento del total.
Durante toda su gestión, Aguas Argentinas argumentó que las tarifas eran insuficientes para cumplir con sus obligaciones. Como en otras licitaciones implementadas por la administración menemista, el ganador surgió de una oferta por precio. El pliego indicaba taxativamente que esas tarifas no podían modificarse hasta 2003. Sin embargo, esa oferta oportunista tuvo sucesivas renegociaciones poco transparentes con el gobierno de entonces, hasta casi duplicar la tarifa, que también fue dolarizada. Durante los trece años de gestión, Aguas acumuló deudas por multas impagas al ente de control superiores a los 30 millones de pesos, que no pagó.
AySA elaboró un Plan de Mantenimiento y Mejora que contempla la renovación y rehabilitación de las redes existentes, y el mantenimiento, ampliación y mejora de las instalaciones, con el objeto de atender la calidad, presión y continuidad de los servicios para los habitantes que ya cuentan con las prestaciones. Ya se están realizando obras básicas de gran envergadura como la Planta Potabilizadora Juan Manuel de Rosas, en Tigre; el establecimiento depurador de líquidos cloacales Del Bicentenario, en Berazategui; y la planta de Osmosis Inversa Virrey del Pino, en La Matanza. La planta potabilizadora de Tigre demandará una inversión de 2800 millones de pesos y traerá beneficio a 2 millones de habitantes. Por su lado, el establecimiento Del Bicentenario, con una inversión de 482 millones de pesos, dará servicio a una población de aproximadamente 4 millones de personas. En tanto la Planta de Osmosis Inversa Virrey del Pino, la más grande de América del Sur con esta tecnología, permitirá llevar el servicio de agua potable a 400 mil habitantes del partido de La Matanza, con una inversión de 58,4 millones de pesos.
En cuanto a las obras contempladas en el Proyecto de Desarrollo Sustentable de la Cuenca Matanza-Riachuelo, AySA inició en diciembre pasado el proceso de contratación para la construcción del Colector Margen Izquierda, el Desvío Baja Costanera y obras complementarias: la Planta de Pretratamiento Riachuelo y el Emisario Planta Riachuelo. Estas obras de infraestructura sanitaria forman parte del Plan Director de agua potable y desagües de AySA que contempla –para la Cuenca Matanza-Riachuelo– una inversión total en los próximos diez años de 16.600 millones de pesos. Además de estos emprendimientos, la empresa tiene en ejecución más de 700 obras.
En relación con el marco regulatorio, su mayor mérito es que prohíbe cortar el servicio por falta de pago de la factura. Aguas Argentinas podía hacerlo y era un drama para miles de familias carenciadas. Ahora, en cambio, después de los reclamos de rigor, AySA puede colocar una válvula que restringe la provisión de agua hasta un consumo básico. Es la solución que se aplica en Europa.
Según la Organización Mundial de la Salud, “el agua potable y las cloacas son elementos indispensables para mantener la salud de la sociedad”. Aguas Argentinas no cumplió con su pobre plan de ampliación del servicio. La empresa Suez puso además en “peligro potencial” a la sociedad al distribuir aguas contaminadas. Los afectados fueron más de 800 mil personas del sudoeste del conurbano. El hecho incluso había sido admitido por la propia concesionaria ese verano, cuando recomendó a través de las facturas el no consumo de agua por parte de embarazadas y niños.
Aún en la década del noventa, cuando gran cantidad de países del mundo se lanzaron a privatizar sus empresas de servicios públicos, fueron pocos los que se arriesgaron a ceder a manos privadas un servicio tan delicado como el sanitario; la mayoría de ellos lo reestatizaron. La positiva diferencia de gestión entre el Estado y la empresa de servicios sanitarios más grande del mundo se notó en apenas cuatro años.

miércoles, 8 de diciembre de 2010

SALARIOS E INFLACION

No son culpables
La ortodoxia insiste en señalar el alza salarial como principal causa de la inflación. Pero la incidencia de la mano de obra es cada vez menor en la formación de los costos de las empresas.

“Los aumentos salariales son los causantes de la inflación.” Esta es posiblemente la madre de todas las zonceras que se han incorporado. Y se repite asiduamente en la actualidad, donde ciertos voceros quieren presentar a las alzas de salarios como responsables principales de la inflación de los últimos años. En primer lugar es importante destacar que en razón del grado de avance tecnológico que presenta la mayoría de las actividades económicas, la incidencia de la mano de obra es cada vez menor en la formación de los costos de las empresas, aquí y en cualquier lugar del mundo. Por supuesto que es una generalización, ya que esto depende fundamentalmente del tipo de actividad: no es lo mismo una siderúrgica que una empresa de limpieza.
Así como se calculaba hace cincuenta años que la incidencia de la mano de obra en los costos de una empresa industrial era de 40 a 50 por ciento, hoy se estima que oscila de 10 a 20 por ciento. En el promedio del 15 por ciento significa que un aumento salarial del 20 por ciento impactará en apenas un 3 por ciento en el costo final del producto. Esta es una primera aproximación para derribar esta zoncera, pero no la única.
Algunos autores como Marcelo Diamand mencionan que en la “inflación de costos” se puede encontrar una justificación que explica la suba de precios a través de los aumentos salariales: si éstos superan al aumento en la productividad, se reduce la tasa de ganancia de los empresarios, lo que incentiva al aumento de los precios para contrarrestar esta pérdida. En la Argentina, si se compara la suba del salario real de los últimos años con la productividad, aun tomando la estimación más alentadora (la del Indec), sería muy difícil explicar la inflación utilizando esa premisa, ya que si bien la relación salario real-productividad mejoró aproximadamente un 20 por ciento, la suba de precios fue cercana al 150 por ciento durante el mismo período.
Como no se puede encontrar la causa de ese comportamiento, correspondería entonces pasar a analizar la otra explicación teórica de la inflación de costos propuesta por Diamand, es decir, el grado de monopolización de la industria: buscar la suba de los precios por el lado de la concentración en pocas manos de sectores que se constituyen en fuertes formadores de precios, fundamentalmente aquellos productores de materias primas y bienes semielaborados. Según Diamand, cuando esas ramas de la industria se encuentran muy concentradas, al no existir prácticamente la competencia, pueden aumentar sus precios de venta, afectando a todas las empresas abastecidas. De esta forma se genera un aumento en sus costos que se traduce finalmente en un aumento de los precios percibidos por el consumidor.
Algunos ejemplos: sólo dos empresas en el país fabrican tolueno (Repsol–YPF y Petrobras), el producto petroquímico del que deriva el plástico. Este insumo se utiliza para elaborar envases para gran parte de los bienes de consumo. Una sola compañía produce el 99 por ciento de chapa laminada en frío y el 84 por ciento de la laminada en caliente (Siderar). Con estos materiales se fabrican vehículos, tractores, hojalata para envases, heladeras, lavarropas, cocinas y otros electrodomésticos. Aluar tiene el monopolio del aluminio, otro insumo de uso difundido. En el caso del cemento, tres empresas concentran el 96 por ciento de la producción: Loma Negra, Minetti y Avellaneda. Una sola compañía acapara la comercialización del 77 por ciento de los fertilizantes: Profertil. Otra vende el 79 por ciento de los agroquímicos: Aventis. En alimentos pasa lo mismo. Una empresa tiene el 62 por ciento del pan industrial: Bimbo. Dos manejan el 73 por ciento de las galletitas dulces: Arcor y Danone. Esas mismas dos, el 77 por ciento de las galletitas saladas. Y dos más, el 70 por ciento de la leche fluida, chocolatada y los yogures: SanCor y Danone. Estas compañías comercializan productos que se utilizan en la fabricación de casi todos los bienes, y por ese motivo determinan en buena medida el precio y el abastecimiento de lo que se consume en el país.
 Por Ruben Telechea y Juan Manuel Telechea


Acá un video explicativo sobre la monopolización de la industria 

martes, 7 de diciembre de 2010

Y este Sr quiere ser presidente?

O

Te lo imaginás en una cumbre Iberoamericana o un G-20?
O dando un simple discurso ¿?

Gas para 50 años


Descubren yacimiento gasífero al sur de Argentina

La empresa hispano-argentina Repsol YPF explotará el yacimiento de gas.
La empresa petrolera YPF anunció el hallazgo de un yacimiento de gas en la provincia argentina de Neuquén (sureste), que permitiría reducir la dependencia del país de las importaciones del hidrocarburo. El aviso oficial se realizará este martes por la presidenta de la nación, Cristina Fernández.
“El yacimiento ubicado en la llamada Cuenca Neuquina incrementará hasta cinco veces el volumen de las reservas de gas del principal yacimiento explotado por (la hispano-argentina) Repsol-YPF”, indicó el parte oficial citado por las agencias de noticias.
El yacimiento, ubicado en Loma de la Lata (Patagonia), “permitiría en un plazo perentorio sustituir las importaciones de gas”, actualmente abastecidas por Bolivia, indicó el Ejecutivo.
Loma de la Lata fue descubierto en 1997 y es el yacimiento gasífero más importante de Argentina.
Neuquén, se encuentra a mil 400 kilómetros al sureste de Buenos Aires y es limítrofe con Chile.
El hallazgo se enmarca en una campaña exploratoria que ha impulsado la mencionada petrolera desde el año pasado.
Se estima que las reservas de gas natural serán de unos 257 TCF (billones de pies cúbicos), a juicio de un técnico de la empresa, indicó el diario La Nación.
La poca producción de gas natural en Argentina, ha llevado al país austral a importar el fluido de Bolivia, nación que cuenta con las segundas mayores reservas de América del Sur.
La demanda ha aumentado en los últimos años por el fuerte crecimiento económico.
Actualmente, Argentina cuenta con 16 TCF de reservas probadas de gas, de acuerdo con cifras de la Administración de Información de Energía estadounidense (EIA), según un estudio realizado.
Las reservas halladas son denominadas no convencionales y están atrapadas en rocas arcillosas.
El gas que se obtenga de yacimientos no convencionales se pagará a unos seis dólares el millón de BTU y no a 2,20 como ocurre con el fluido de consumo residencial, señalaron funcionarios del gobierno local de Neuquén.
Esta medida se tomó para incentivar su extracción, que es más costosa que la del fluido convencional por el que se abona menos de la mitad de ese valor, explicaron las agencias.
La prensa argentina adelantó que las reservas están estimadas para unos 50 años.
Los detalles se darán a conocer este martes durante el anuncio presidencial en la sede de la petrolera, en Puerto Madero (Buenos Aires), en donde también estarán funcionarios del gobierno de Neuquén.
A partir de la reforma constitucional de 1994, los hidrocarburos pertenecen a cada provincia y no al Estado nacional.

Matilde y Marcela Noble


El parecido de Marcela Noble y Matilde




Marcela Noble y la historia de Matilde




Es sorprendente la similitud entre la heredera de la dueña de Clarín y Bárbara Miranda, una mujer asesinada en 1976 en un falso tiroteo. El ataúd vacío de una de sus hijas y las mentiras del diario de Magnetto levantan demasiadas sospechas.

Detrás de un macabro titular publicado en la tapa del diario Clarín el domingo 5 de septiembre de 1976, puede ocultarse una de las claves en torno a la identidad biológica de Marcela Noble Herrera, la hija adoptada de manera irregular por la propietaria del multimedios. Aquel día de 1976, el diario de Herrera de Noble recogía la crónica de un supuesto enfrentamiento que nunca existió –al menos–, en los términos descriptos por el diario:  “Tras un prolongado tiroteo, las fuerzas de seguridad abatieron a cinco extremistas que se resistieron a desalojar una finca en San Isidro, donde se realizaba una reunión…” La crónica de Clarín omitía mencionar que tres de los cinco supuestos extremistas abatidos por el Ejército Argentino eran niños en edad preescolar: Roberto tenía cinco años, Bárbara cuatro y Matilde era una beba de apenas seis meses. El destino de esa bebita ha permanecido ligado –durante más de tres décadas–, al misterio que envuelve la identidad de Marcela Noble Herrera.
Doscientos efectivos del Ejército y la policía, equipados con una bazooka y un jeep con ametralladora antiaérea, atacaron la vivienda donde residían los militantes Montoneros, Roberto Lanuscou, su esposa Bárbara Miranda junto a sus tres hijos.
Las acciones comenzaron “a las 21:30 con una continua detonación que finalizó a las dos de la mañana, casi cinco horas después”, recuerda el vecino Marcelo Turdo, que entonces tenía 11 años y se escondió en el baño de su casa ubicada al lado de la vivienda atacada.
Según los relatos de varios testigos presenciales, el enfrentamiento que relata Clarín no fue tal: la inexistencia de impactos de bala en las viviendas de enfrente, en cuyos techos se habían apostado los soldados, demostró que no hubo una resistencia significativa por parte de los ocupantes de la casa ubicada en la esquina de las calles Asunción y Catamarca, de Boulogne.
Según los diarios de la época, el Comando Militar Zona 4 informó que cinco “subversivos” murieron en el intenso enfrentamiento que obligó a los vecinos a llamar a los bomberos voluntarios de San Isidro para sofocar el incendio, pero se les impidió acercarse a la casa.
Sin embargo, aquel falso enfrentamiento formaba parte de una historia mucho más macabra. En enero de 1984, el Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF) encontró las tumbas de los cinco miembros de la familia Lanuscou-Miranda, los supuestos extremistas que habían sido enterrados como NN en el cementerio de Boulogne. Tras la exhu-mación de los cadáveres, el EAAF, “comprobó que todos los cráneos encontrados tenían perforaciones de bala”, lo que indicaba que habían sido rematados, pero además, el jefe del equipo, el estadounidense Clyde Snow, denunció que “en el ataúd de Matilde, la beba de seis meses supuestamente abatida, no había restos óseos; sólo un chupete, un osito de peluche y unas ropitas.
El certificado de defunción lo firmó el doctor Roberto Bettale, pero hay razones para sospechar que la muerte de Matilde fue simulada, y desde ese momento los familiares del matrimonio Lanuscou-Miranda sospechan que la beba puede haber sido apropiada y que podría tratarse de Marcela Noble Herrera.
En su casa de Villa Devoto, el ingeniero Carlos Miranda revuelve en las cajas de fotos familiares buscando un buen retrato de su hermana Bárbara, a quien encuentra singularmente parecida a Marcela Noble. “La forma de la cara, los ojos y las cejas. El parecido es impresionante... pero resulta absurdo que nos tengamos que guiar por las fotos de las revistas cuando esto se debe resolver de manera tajante con un simple pinchazo en el dedo”, dice Miranda, que es uno de los querellantes en la causa contra Ernestina Herrera de Noble.
“Mi cuñado y los dos chicos murieron al instante, pero a mi hermanam que protegió a Matilde con su cuerpo, la remataron y se llevaron a la bebita”, rememora Carlos Miranda, mientras espera el cotejo de las muestras de ADN ordenados por la jueza Sandra Arroyo Salgado.
La abuela de Matilde fue integrante de Abuela de Plaza de Mayo y murió soñando el encuentro con su nieta. Hoy su tío David Lanuscou, músico y hermano de Roberto, sigue la búsqueda. Asegura que “son muchos los datos y testigos que vieron salir con vida a su sobrina  Matilde, de 6 meses, del operativo que sus padres resistieron”. Aun así, el querellante señala que hasta que no se haga el estudio de ADN quedará la sospecha que “puede o no ser mi sobrina, pero lo que es evidente es que son hijos de desaparecidos”.
Un fragmento de la canción “Matilde de seis lunas” compuesta por David Lanuscou reza “El sol araña las sombras, con sus espinas de tiempo, vuela, Matilde, paloma, a un horizonte de encuentros.”

lunes, 6 de diciembre de 2010

Hasta "El campo" votaría a Cristina



Encuestas
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...